Entorno general: PESTEL

El análisis PESTEL se utiliza para estudiar el entorno general de un sector con el objetivo de conocer las tendencias futuras y poder definir la estrategia empresarial a seguir, como indica Juan Martín (doctorado en Ciencias Empresariales en la URJC) en Cerem International Business School. Asimismo, esto permite adaptarse a los cambios del entorno de forma anticipada.
Esta herramienta, una de las más utilizadas en la práctica por las empresas, se basa en los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales para analizar el entorno general, afirma Juan Martín en Cerem. 

Seguidamente, se muestra un análisis de estos factores para el sector de la moda y así, poder entender el entorno general de Bimba y Lola. También un esquema sobre los factores del análisis PESTEL.
Fuente: elaboración propia

1. FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES

Los factores políticos y legales están relacionados, por ello, se procede a su análisis conjunto. Según Guerras y Navas (libro Fundamentos de Dirección estratégica de la Empresa), estos factores hacen referencia a las políticas y normas implantadas por las administraciones públicas. 

Es muy importante tener en cuenta las diferentes políticas y normativas de los diferentes países en los que actúa una empresa. En el caso de Bimba y Lola, como ya hemos visto, tiene presencia internacional, por ello, este punto es muy importante. Conforme a Luis Javier Sánchez en el portal confilegal.com, las políticas arancelarias para exportar e importar materias primas o productos finales también pueden variar y, hay que tener en cuenta, que la mayoría de las materias primas de Bimba y Lola no proceden de España, sino de países terceros.

En relación a los clientes, cada país tiene un sistema de tallas que se debe respetar para evitar confusiones en el momento de compra. Por parte de los empleados, las políticas laborales y normativas son esenciales para mantener un buen clima de trabajo que va a permitir mayor eficiencia y responsabilidad social, como indica confilegal.com, ya citado anteriormente.

2. FACTORES ECONÓMICOS

Los factores económicos son los que afectan al sistema económico donde participa la empresa, como indican Guerras y Navas en el libro Fundamentos de Dirección estratégica de la Empresa. Algunos factores económicos que influyen en la industria textil son los tipos de interés o las crisis económicas. Estas últimas presentan diversos problemas, como por ejemplo la reducción del consumo de los clientes, la reducción de la producción, el aumento de desempleo y despidos e incluso el cierre de algunas empresas. Así lo afirman Guerras y Navas.

Actualmente, la economía española, al igual que la de prácticamente todo el mundo, no está en el mejor momento por culpa de la crisis del Covid-19. Las consecuencias a nivel económico están siendo muy grandes, por ejemplo, en el caso de Bimba y Lola, los clientes han dejando de consumir productos que no son de primera necesidad, entre los que se incluyen los de esta firma y otras empresas del sector textil (información de Reason Why). La agencia EFE ha anunciado en su página web que prevén una caída de la facturación del sector textil de hasta un 37% en 2020 si la situación no mejora.

3. FACTORES SOCIALES

Guerras y Navas definen en su libro los factores sociales como los valores, creencias y actitudes de las personas que forman parte de la sociedad.

En primer lugar, hay que hacer referencia al papel de las mujeres en altos cargos directivos y su crecimiento. Bimba y Lola, en este aspecto, es una empresa que apuesta por las mujeres, ya que sus dos fundadoras son Uxía y María Domínguez, dos mujeres con un gran talento y una gran formación.

Por otra parte, hay un mayor interés por el mundo de la moda que se refleja en la importancia que las personas dan a su propia imagen. Esto conlleva a que los clientes quieran comprar las últimas tendencias y se gasten más dinero en ropa y complementos, tal y como afirma el portal moda.es.

4. FACTORES TECNOLÓGICOS

La tecnología es un factor en constante evolución, especialmente en los últimos años, y ha facilitado mucho la obtención de información sobre las distintas empresas y marcas que hay en el mercado, como dice Pascual Parada en su página web de consultoría.

Las empresas deben adaptarse a las actualizaciones que se van desarrollando para no quedarse anticuadas. Las redes sociales, las aplicaciones, las páginas webs... tienen un papel fundamental para las marcas, ya que son una oportunidad para mostrarse más cercano con los usuarios, así como para llamar su atención, afirma Pascual. En el caso de Bimba y Lola, es muy importante la página web de venta por Internet en la que los clientes pueden ver el catálogo de productos, la localización de las tiendas, las últimas campañas y noticias de la firma, saber si las prendas están disponibles en ese momento, entre otras funciones.

A nivel interno, los factores tecnológicos también afectan a los centros logísticos, canales de distribución, automatización, etc., como recogen Guerras y Navas en el libro citado anteriormente.

5. FACTORES ECOLÓGICOS

Actualmente hay un incremento por la conciencia ambiental y ecológica por parte de la sociedad, según Sustainable Brands Madrid. Por ello, las empresas tienen que mostrarse respetuosas e incorporar secciones dirigidas a la planificación de la sostenibilidad en sus procesos. En el sector textil, cada vez son más las marcas que introducen materiales y productos con composiciones sostenibles.

Enlaces de consulta:
https://bit.ly/3asQFZD
https://bit.ly/34V5QtM
https://bit.ly/2XQzOgY
https://bit.ly/3eGGuEu
https://bit.ly/2XSZYjg
https://bit.ly/34Ql3fu
https://bit.ly/2RVTQmt
https://bit.ly/2RQsyh1

Comentarios